viernes, 24 de octubre de 2014

Entrevista a Juan Esteban Rodríguez Garrido

Juan Esteban Rodríguez Garrido, madrileño, se ha ganado el cariño de muchas personas ya de la hinchada rojiblanca. Autor de Leyendas de la Premier, pero más importante aún, de Arda Turan. El genio de Bayrampasa, a grito de “Buenos días a los CAMPEONES DE LIGA”, ha ido haciéndose un hueco entre los tuiteros de más prestigio del Calderón. Pues bien, nada más y nada menos que Juan Esteban (@JuanesPREMIER) nos ha permitido hacerle una serie de preguntas que han sido contestadas y podéis leer aquí abajo. Espero que disfrutéis.

Schuster, uno de los primeros y mejores recuerdos atléticos de Juan Esteban desde que nació
Lo primero, de parte de La Voz Rojiblanca, es un honor que nos puedas conceder esta entrevista, ya que acabamos de lanzar esto y nos llena de orgullo poder preguntarte, muchas gracias.
R.- Hola, encantado. El honor es mío, gracias por interesaros por lo que os pueda contar.

¿Qué es para ti el Atleti?
R.- Para mí el Atleti, o ser del Atleti es algo que sobrepasa el fútbol, supera la competición deportiva, es una forma de estar en el mundo. Es una misión, una forma de situarse ante la vida. Para mí la gente que somos del Atleti tenemos una serie de características comunes en lo fundamental, somos personas luchadoras, personas siempre con un punto optimista, que somos conscientes de la vida tal y como es. Quiero decir, por ejemplo, que el que escoge ser del Real Madrid o Barcelona, escoge el lado fácil de la vida, escoge vivir en Disneylandia de una manera permanente y por lo tanto desarrolla una muy baja tolerancia a la frustración. Sin embargo, el que es del Atleti sabe que la vida tiene sus cosas maravillosas, su cosas menos maravillosas y las asume como tal, está más en la vida. Para mí el Atleti es también una cuestión familiar, que me relaciona con mis padres, mi familia, mi infancia, un símbolo de superación permanente, algo contestatario, algo especial, salirse del común de la gente, salirse del rebaño… Yo creo que incluso la gente del Atleti tenemos una mirada especial, cuando vas por la calle, muchas veces sabes que alguien es del Atleti, sin haberlo hablado, le notas algo por lo que sabes que es de tu equipo. Y no te equivocas. Y eso es por algo. Entonces, para mí eso es ser del Atleti. Una forma de estar en el mundo.

¿Cómo te vino la curiosidad, tu sentimiento rojiblanco?
R.- El sentimiento rojiblanco ha estado siempre presente en mi vida, yo no me concibo a mí mismo sin haber sido del Atlético de Madrid. No me recuerdo sin ser del Atleti, es algo que siempre ha estado ahí, como mis padres, mi familia o el ser de Madrid. En este caso, mi familia, pero fundamentalmente mi padre es del Atleti, y de pequeño me hablaba del Atleti, me ponía delante de la tele para ver con él al Atleti. A veces me llevaba al Calderón… Yo no me recuerdo sin ser del Atleti. Te puedo decir que mi primer Atleti es el de finales de los 80, principios de los 90… Yo no recuerdo por ejemplo a Vicente Calderón, que falleció en el 87, yo soy del 82. Pero sí que me acuerdo de la llegada de Gil, de la de Futre, y especialmente de la llegada de Schuster, que llegó cuando tenía ocho años. Ese es un poco el primer Atleti que yo recuerdo. Y jamás recuerdo no haber sido del Atleti.

¿Qué sientes cuando el Atleti mete un gol importante? ¿Cómo lo celebras?
R.- Cuando el Atleti mete un gol importante como pudo ser el de Godín en el Camp Nou, o los de Futre y Schuster en el 92, o el de Pantic en el 96… Siento una explosión, una liberación, pero no de energía, más bien una liberación de nervios, una tremenda explosión de alegría, muchas ganas de gritarlo, de abrazar a todo el mundo… Es muy distinto cuando uno está en el estadio a cuando ese gol se da en casa, porque mi necesidad inmediata es la de compartir. Si estoy en casa y estoy viendo el partido solo, tiendo a irme al balcón, asomarme a la ventana y ver a otra gente que también lo está gritando. Y si estoy en el estadio, me tiro encima de todo el mundo, se me tiran encima, es como una amalgama de piernas, brazos y cabezas atléticas que no se saben dónde empiezan y dónde acaban. Una auténtica locura, una explosión. Y cuando ese gol sirve para algo, pues según la intensidad del momento y de lo que se haya sufrido, como por ejemplo el de Godín de Liga, me desborda absolutamente todo y llego a llorar.

Y en los malos momentos, como cuando metió Ramos ese gol en ese minuto, ¿qué se te pasa por la cabeza?
R.- Bueno, la reacción inmediata es que me quedo parado, me quedo muy frío, muy abatido. No me da una reacción de rabia, no tengo una reacción de darle un puñetazo al cojín o al sofá casi nunca. Normalmente es una sensación de abatimiento. Y lo primero que me sale es quedarme callado, parado, con los ojos fijos y a veces con incredulidad, esperando que pase algo que anule lo que acaba de pasar, siempre espero que eso no se haya producido de verdad, que se alce un banderín milagroso que anule tanta tristeza. Pero no suele ser así. Los minutos siguientes son de interiorización, de asumirlo y pensar si se puede levantar eso.

¿Cuál ha sido tu momento más emotivo como aficionado?
R.- Bueno, ha habido muchos. Desde momentos especialmente conocidos y reconocidos porque han supuesto títulos hasta momentos que de alguna manera podrían ser más anónimos pero que en determinados partidos, por lo que sea, me han emocionado. Es muy complicado quedarse únicamente con uno o intentar hacer un ranking. Hubo un momento de explosión total, absoluta, cuando tenía trece años, en la final de Copa del Rey, Atlético de Madrid - Fútbol Club Barcelona, en Zaragoza, cuando en la prórroga marcó Pantic, aquel cabezazo que valía un título. Yo ese gol lo recuerdo como algo increíble, algo inenarrable. También la reacción de un niño de trece años siempre es más emotiva, más explosiva. Por supuesto, también el gol de Godín, aunque como quedaba aún toda la segunda mitad, más que el propio gol te diría cuando el árbitro pita, cuando ya se acaba el partido y somos Campeones de Liga… Fue increíble, increíble, me volví absolutamente loco. Llamé a casa de mis padres, me puse a llorar… Una cosa para contar a mis hijos. Otro momento maravilloso fue el gol de Forlán en Anfield. Ese gol en la prórroga que nos metía en la primera final europea desde 1986, lo recuerdo también como una auténtica locura. Se pueden decir esos tres, pero te podría decir veinticinco más. Pero sobre todo esos tres fueron muy destacados.

Luis, uno de los jugadores que a Juan le parece más representativo del Atleti
Si te tuvieses que quedar con un jugador de cualquier época que represente mejor que nadie el Atleti, ¿con quién te quedarías?
R.- Me quedaría fundamentalmente con dos que son Luis Aragonés y Adelardo. Luis, no sólo por su desempeño como jugador, que fue importantísmo, como por ejemplo, marcó el primer gol en la historia del Vicente Calderón, ganó Ligas, ganó Copas, pudo darnos con su gol la primera Copa de Europa de nuestra historia… Fue un jugador mayúsculo durante muchos años. Y todo eso viene a complementarse de una manera incluso más importante aún con su labor como entrenador, la propia manera que tuvo de llegar a ese cargo, siendo jugador y al día siguiente ya dirigía al equipo. Y por otro lado, Adelardo. Ha sido el jugador de la historia que más partidos ha jugado con el Atlético de Madrid, representante del mejor Atlético de la Historia, ese que está a caballo entre los sesenta y los setenta, fundamentalmente la segunda mitad de los sesenta. Y además, en el caso de Adelardo, un one-club-man, un jugador que jamás jugó en otro equipo que no fuera el Atlético de Madrid. Entonces, pues yo me quedaría sin duda con esos dos jugadores.

Seguramente estés cansado de repetir esto, pero, ya que eres el autor de su propia biografía, el experto… ¿Cómo definirías el juego de Arda Turan?
R.- Se define fundamentalmente por el talento en estado puro. Hace parecer que la pelota es una prolongación de su cuerpo. Es un jugador que encuentra la luz donde sólo hay oscuridad, que siempre encuentra la mejor opción, aunque en ese momento sea la más difícil, pues es capaz de llevarla a cabo por su enorme calidad. Es uno de los mejores ‘10’ de la historia. Es un armador, fundamentalmente, un armador de juego, un conductor del equipo en la fase ofensiva, y a partir de esa posición de partida, normalmente volcada un poco a la izquierda, una especie de interior izquierdo con libertad para ir hacia dentro, pues a partir de ahí se mueve con libertad, por todo el frente en ataque, por la derecha, por la izquierda, por dentro, siempre con el talento como bandera. Es casi imposible quitarle el balón, lo protege como nadie, que llegado el caso maneja las dos piernas para salir de las situaciones, que tiene una pausa, que acaba por ser tranquilizadora para la grada, y muy desconcertante para los adversarios, la grada del Calderón respira muy tranquila cuando la tiene Arda, el mundo mejora, los niños ríen, las campanas suenan (risas)… Porque Arda tiene el balón, y cuando Arda tiene el balón, no puede pasar nada malo. Todo es bueno, él siempre mejora las jugadas. Cuando el balón le llega a Arda, siempre sale más limpio y más brillante de lo que le llegó. Encuentra vías de pase inesperadas; dispara bien a gol; tiene un regate maravilloso; sin ser muy rápido de piernas, sí lo es de mente, y por lo tanto, es capaz de acelerar las jugadas por encima de la velocidad de su propio cuerpo; es un jugador además de momentos importantes, aparece siempre en momentos muy importantes, en la Champions aparece muchísimo; es un líder desde la sonrisa, no desde las voces, sino desde el carisma de su sonrisa, es un lider en el campo. Es un tipo en el que tanto sus compañeros como sus técnicos como la grada del Calderón confían plenamente en él, en cualquier situación por difícil que sea, ellos saben que en el peor de los momentos, el que tiene que tenerla, es el turco. Y eso es lo mejor que se puede decir de un jugador., lo mejor que se puede decir de Arda.

Si pudieses traer a cualquier jugador del mundo a Madrid para que se vistiese de rojiblanco, ¿a quién ficharías y por qué?
R.- Es una pregunta complicada, hay muchos jugadores que me gustan, por ejemplo, un jugador que me ha gustado siempre muchísimo, que me frustra que no haya vestido nunca la camiseta del Atlético de Madrid, ya que creo que es el típico jugador hecho para jugar en el Atlético de Madrid, es el ‘Apache’ Tévez, es ese tipo de jugador habilidoso, listo, pillo, de fuerza en las piernas, de culo bajo, muy como el Kun Agüero, pero en feo (risas), y que creo que en el Atlético se habría acoplado y habría triunfado por todo lo alto. Y esta es una opinión que compartimos muchos en el Calderón. Luego, evidentemente, si yo pudiera volver a traerme a uno también me traería a Courtois, es el mejor portero del mundo, era un privilegio tenerlo aquí, una seguridad constante, estaba hecho al club, estaba hecho a la ciudad, que la grada lo quería mucho, y que aunque Moyá lo esté haciendo bien es una gran pérdida. Y un jugador que a mí me ha enamorado como muy pocos de los que he visto y que se fue de mala manera y que me hubiese gustado tenerlo siempre aquí es el Kun Agüero. No te voy a decir que me lo traería, sobre todo porque tuvo una manera de irse en la que enfadó a mucha gente, no ya por irse sino por esos coqueteos con el Madrid, pero el Kun, lo está demostrando estas semanas, estando bien es uno de los cinco mejores jugadores del mundo, sobre eso no tengo duda. Y me parece que aquí la rompería, como la rompió en su día, y la seguiría rompiendo. Haría del Atlético un candidato, aunque ya lo es, pero con un jugador de su nivel, mucho más, a pelear Champions y Liga con todas las garantías. Pero no te digo que me lo traería por ese problema que hubo. Luego otros dos jugadores que a mí me gustan muchísimo, y que vendrían muy bien por ejemplo para sustituir a Gabi el día que se vaya, que ya va teniendo también una edad, son Vidal y Pogba, esa posición de interiores con llegada, para un esquema de juego como el de Simeone, de correr mucho, presionar mucho, de agresividad en el centro, de ocupar los espacios, en el que los medios tienen que tener llegada a gol, creo que jugadores como Vidal y Pogba nos vendrían maravillosamente bien, serían dos fichajes espectaculares. Aunque te digo lo mismo, hay muchos más, si te pones a pensar, fíjate el salto de calidad, que se habló mucho este verano, que nos daría Marco Reus, un jugador maravilloso. Y de jugadores que todavía están pero que ya no van a venir porque tienen una edad y están prácticamente retirándose… Me hubiese gustado mucho ver a Pirlo, que se habló en su día, y a Riquelme, que se habló más aún y estuvo muy cerca, de rojiblanco. Son el tipo de jugador que a mí me encanta, ese jugador talentoso, ese jugador con pausa, ese jugador parecido a Arda, que mejora el fútbol, que logra en el espectador una verdadera ilusión por ir a verlos. Ambos me hubiera encantado tenerlos y estuvieron cerca, sobre todo Riquelme que estuvo más dentro que fuera, y al final no sé que hizo, pero es una frustración que me queda.

Para Juan, el Cholismo sin el Cholo sería casi imposible
¿El Cholismo se acabará cuando se vaya el Cholo o perdurará en el Calderón?
R.- Hombre, yo veo muy complicado que siga el Cholismo tras el Cholo. Este es un equipo de autor. A veces surgen determinados equipos que son íntegramente de autor, como era por ejemplo el Milán de Sacchi, el Ajax de Van Gaal, y desde luego Barcelona de Pep Guardiola, el Barcelona de Cruyff, y este equipo, el Atleti del Cholo Simeone es un equipo plenamente de autor. Refleja ya no solamente una forma determinada de jugar, sino la propia personalidad del entrenador, una personalidad que se traslada a los jugadores, que se traslada al conjunto de equipo, y que también se traslada a la grada. Es todo una cohesión en torno a un mensaje, y el gran cohesionador de eso es Diego Simeone. Por eso me parece muy complicado un Cholismo sin el Cholo. Quizá la única vía de salvación de esa situación sería que se quedase el Mono Burgos, a lo mejor después de tanto tiempo formándose al lado del Cholo, argentino como él, con un carácter también muy especial, podría hacer perdurar ciertas esencias del Cholismo. Pero es que el Cholismo sin el Cholo es casi una contradicción por definición. Yo pienso que el día que se vaya Simeone, habrá que hacerse a la idea de que nos esperarán tiempos difíciles, que también pasarán.

¿Pronósticos para esta temporada?
R.- Bueno, vamos a ver. La temporada a comenzado correctamente, de una manera que todos habríamos firmado, ¿verdad? Estamos supercampeones de España, primeros en el grupo de Champions, hemos ganado a la Juventus, en Liga a cinco puntos del Barcelona, pero hemos ganado en el Bernabéu, a un solo punto del Madrid, que tiene que venir al Calderón, veamos tras el Clásico cómo queda la cosa. Yo creo que lo mínimo que se le puede pedir a este equipo es clasificarse entre los tres primeros, holgadamente, no tener que pelear nada ni con Valencia ni con Sevilla, ni con estos equipos que yo creo que son mucho menores que el nuestro; clasificarnos de manera directa a la Fase de Grupos de Champions, sin previas. Y en la Champions, como mínimo llegar a Cuartos de Final, yo creo que el subcampeón de Europa no puede caer antes de los Cuartos. Entre esos tres mejores de España y los ocho mejores de Champions, yo creo que eso es el mínimo que le debemos pedir, y a partir de ahí lo que venga.

Pues nada más, muchas gracias por colaborar y compartir tu sentimiento rojiblanco con todos nosotros, ha sido un placer.
R.- Perfecto, un placer, gracias a vosotros. FORZA ATLETI SIEMPRE.



Redactado por: @AtletiOnline

No hay comentarios:

Publicar un comentario